Migrantes mexicanos en los Estados Unidos de América solicitaron al Congreso del Estado que cuenten con una curul en el proceso electoral 2024 como sucede en los parlamentos locales de Ciudad de México, Zacatecas o Guanajuato, por mencionar algunos ejemplos.
«Necesitamos voces de quienes residimos en el exterior para que vengamos a defender nuestros derechos y los presupuestos que nos corresponden para acciones y programas concretos», afirmó Efraín Jiménez Muñoz, coordinador del Colectivo de Federaciones & Organizaciones Mexicanas Migrantes en EUA.
La propuesta de que los migrantes mexicanos puedan contender por una diputación, que ya fue presentada por la Fracción Parlamentaria del PRI, es una cuestión de justicia social de quienes por alguna necesidad tuvieron que dejar México.
Para que el diputado migrante ocupe una curul, ya sea mediante la vía uninominal y en el caso de la representación proporcional se pretende que los partidos políticos pongan en el primer lugar o máxima segunda posición al aspirante que representará a la diáspora yucateca en el Poder Legislativo.
«La comunidad yucateca no busca privilegios, quiere piso parejo», afirmó Jiménez, quien adelantó que hay buen ánimo de los coordinadores de las fracciones y representaciones parlamentarias en el Congreso Local para que la iniciativa se apruebe.
Gladys Pinto, presidenta de la Federación de Yucatecos en Los Ángeles, adelantó que se realiza un censo para conocer el número de paisanos, incluidos de segunda y tercera generaciones, que radican en EE.UU. «Somos bastantes», afirmó.
La iniciativa, precisó, cuenta con el respaldo de otras fuerzas políticas, aunque el diputado priista Gaspar Quintal Parra fue el encargado de presentarla en la sesión de hoy miércoles. «No es de un solo partido. Para todos los yucatecos es muy importante contar con una representación, pues las dependencias de gobiernos no siempre saben de las necesidades de quienes radicamos en el exterior».
Las necesidades, enlistó Jiménez, son mayor personal en los consulados mexicanos porque tramitar un pasaporte dura unos tres meses para que les den la cita; matriculas, poder notarial, la credencial electoral, programas sociales para las familias de los migrantes residentes en México y mejores programas para la generación de empleos en Yucatán.
Llamó a los yucatecos residentes en el exterior a que reconozcan las aportaciones que realizan mediante sus remesas. «Sólo en remesas, al año, ingresan 700 millones de pesos. ¿Qué hubiera sido de Yucatán de no recibir esas remesas? Seguramente, hubiéramos tenidos municipios en banca rota y familias totalmente batallando», señaló.
Los migrantes votan sólo pueden hacerlo por presidente de la República, senadores y gobernadores. «No puedo votar por diputados ni presidentes municipales», añadió.
Las aportaciones de los migrantes han permitido que el peso mexicano esté muy fuerte porque los 50 mil millones de dólares de remesas, que se envían, favorecen la balanza de pagos. «Hay una economía fuerte porque el primer ingreso a México por el concepto de las remesas que enviamos los mexicanos y las mexicanas desde el extranjero», afirmó.
Si bien el presidente Andrés Manuel López Obrador ha presumido lo mucho que las remesas ayudan a la economía mexicana, esto no basta. El reto es como traducimos los discursos de reconocimientos a las acciones concretas, donde se tengan programas, presupuestos muy firmes y muy dignos para que se atiendan a las familias que dejamos en México y tener mejores servicios de educación y salud en ambas entidades, comentó.
La figura del diputado migrante se incluyó la primera vez por un dictamen del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), emitido en 2021, como parte de una acción afirmativa para que los migrantes, las comunidades indígenas, personas discapacidad y las poblaciones LGBT estuvieran representadas. Hoy día, México cuenta con 11 legisladores federales por la cuota migrante.
Fuente. Yucatan Ahora