Dzunuun-Kaan era un indio alegre, cantaba con los pájaros y gustaba el perfume de las flores.- Y cuando amanecía caminaba por los senderos y correteaba a las mariposas,- Y sonreía cuando se miraba al espejo del agua de los cenotes.- Sentía la floración de sus sentidos, y quería ser como los pájaros.- Un día, desde la lejanía de su choza vio pasar una larga comitiva, sobre un artefacto sostenía el los hombros de fuertes y esbeltos guerreros la figura de un mujer.
Quién será ella?. ¿De dónde vendría?. Dzunuun-Kaan vivía solo entre la selva. ¿No sería aquello una visión?. Para cerciorarse dejó su choza, y con pasos rápidos y silenciosos se acercó a un lugar donde pasaría la comitiva, no era una visión.- Sentada y cubierta de bellos colores y plumas de pájaros raros, Dzunuun-Kaan conoció por vez primera a una mujer de otros lugares y se enamoró de su belleza.
La comitiva se alejó y Dzunuun-Kaan lentamente regresó a su choza.- Estaba triste. ¿Cómo poder verla otra vez?. Ella era una Princesa y él un simple indio. ¿Cómo poder estar cerca de ella?. La luna emergía y encontró a Dzunuun-Kan mirando las estrellas, el suave viento acariciaba sus ojos y se durmió al arrullo de los árboles.
Cuenta la leyenda que en su sueño pidió a los dioses le permitieran ser un pájaro para seguir a la Princesa y estar cerca de ella.- Su petición fue cumplida con la condición de no cantarle amores.
El Dzunuun-Kaan es el colibrí que vuela de flor en flor buscando el néctar de las flores para llevarle a la Princesa desconocida y permanecer siempre cerca de ella.
La traducción literal de su nombre quiere decir cuatro colibríes, por deriversarse de las voces dzunuun, colibrí, ave diminuta y can cuatro, y no amerita otra interpretación según Pacheco Cruz en su diccionario de etimologías . (Manuel Chuc Pinto).
Se desconoce quien le dió nombre de Dzununcán a una comisaría de Motul, Pero existe una leyenda de un indígena llamado Dzunuun-Kaan.
Fuente: FB/Manuel Chuc